domingo, 12 de mayo de 2013

Bitácora 4: Desarrollo cognoscitivo de Piaget


Bitácora 4: 
Desarrollo cognoscitivo de Piaget

Antes de iniciar con este tema, realizamos una actividad que coadyuvo en la reflexión sobre el tema, dicha actividad consistía en aplicar una entrevista a partir de una problemática planteada a un adolescente. Posteriormente en clase nos dividimos por equipos que la profesora organizó y discutimos las observaciones que realizamos, cada equipo llegó a una conclusión que fue importante socializar. Esta actividad nos permitió conocer mejor las formas de pensamiento de los jóvenes, pues, a partir de sus experiencias ellos pueden emitir juicios con base a los conocimientos establecidos. Para finalizar la clase se repartieron los temas que expondría cada equipo sobre las teorías del desarrollo cognoscitivo que plantean los distintos autores.
Durante la segunda clase, la profesora indicó realizar tiras con las hojas de colores que cada uno trajo. Posteriormente anotaríamos en una de ellas una idea principal o relevante sobre la teoría de Piaget, Vygostky o Ausubel. Debido a que muchos de nosotros no recordábamos estos temas, la profesora dio la opción de escribir nuestra propia definición del constructivismo, de esta forma pegamos todas las fajillas en frente y comentamos sobre dicha definición, todos teníamos la misma idea central del constructivismo. Al finalizar se proyecto un vídeo con relación a las teorías del desarrollo cognoscitivo de los distintos autores, así como sus principales aportaciones, esto permitió mejorar nuestros conocimientos, además de brindarnos una perspectiva sobre cada tema.
En la siguiente clase la profesora planteó preguntas a algunos compañeros y se comentó un poco sobre el tema para dar inicio a las exposiciones del primer equipo, cuyo tema asignado era el desarrollo cognoscitivo de Piaget. Desafortunadamente el tiempo no fue suficiente para concluir con la clase, pero considero que los compañeros realizaron una buena exposición, pues, aclararon algunas dudas que tenía acerca sobre dicho tema. A modo de reflexión considero que esta teoría contiene aspectos que son importantes analizar, puesto que como futuros docentes debemos atender las necesidades de los jóvenes y eso implica comprender su pensamiento y como éste se desarrolla ante diversas situaciones.
Piaget nos indica que el desarrollo cognoscitivo consiste en transformaciones en las que se organiza el pensamiento, es decir, a través de ciertas experiencias el niño va adquiriendo un desarrollo adecuado. Se postularon dos principios la organización y la adaptación, la primera se relaciona con la maduración del niño y como va integrando procesos más complejos para la adaptación de su ambiente; el segundo principio nos indica que se da por medio de la asimilación, acomodación y equilibrio entre estas.
Asimismo Piaget dividió este proceso en cuatro etapas cognoscitivas: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales. Dichas etapas son parte de desarrollo de individuo y se menciona que nadie puede saltearse de una etapa a otra, sino que todos pasamos por esas etapas a lo largo de nuestro desarrollo. Esta información me resultó interesante, ya que a lo largo de la educación básica los alumnos aprenden de forma diferente en relación con cada nivel educativo, es decir, un niño que cursa preescolar se le enseña con formas, colores, canciones y actividades que sean dinámicas y factibles para ellos, del mismo modo un alumno de primaria aprende tanto de fuentes teóricas como prácticas y un niño de secundaria le puede resultar más sencillo comprender lecturas complejas de acuerdo a su nivel.
En la etapa sensoriomotora va del nacimiento a los dos años de edad, en esta etapa el bebé obtiene la capacidad de succionar, de asir, llorar o mover. Adquiere una conducta orientada a metas. El niño desarrolla la permanencia d objetos, es decir, aprende que un objeto que ya no está a su alcance o vista puede estar oculto en cualquier otra parte.
La etapa preoperacional abarca de los 2 a los 7 años, en ella los niños utilizan símbolos para representar su entorno, así como una imitación referida. El pensamiento se ve limitado por el egocentrismo, centralización y rigidez.
Posteriormente se encuentra la etapa de las operaciones concretas de la edad de 7 a 11 años, en esta etapa los niños aprenden las operaciones lógicas, cuestionan todo lo que ven, tienen mayor flexibilidad.
Y por último la etapa de las operaciones formales se encuentra entre los 11 y 12 años en adelante, el niño adquiere mayor desarrollo en su pensamiento, piensa más allá, obtiene un razonamiento científico lo que le permite comprender mejor el mundo que lo rodea.
Gracias a la explicación del equipo y a la lectura, pude comprender de forma amena el contenido o algunas ideas principales, ya que los conceptos que se emplean requerían de análisis y explicación, con esto nos brinda una mejor perspectiva del desarrollo del pensamiento de nuestros alumnos, puesto que se pueden presentar distintas problemáticas durante nuestro desempeño profesional que no únicamente requieren del conocimiento sino de su aplicación.

1 comentario: