martes, 28 de mayo de 2013

Bitácora 6. Las teorías del procesamiento de la información

Bitácora 6. Las teorías del procesamiento de la información 

Para dar inicio con el tema “las teorías del procesamiento de la información”, el equipo núm. 3 realizó una exposición, durante el transcurso de la clase se abordaron todos los temas de la lectura, los integrantes del equipo utilizaron ejemplos para mejorar la comprensión y aclarar dudas, la profesora intervino en algunos momentos con el objetivo de explicarnos aspectos relevantes sobre el tema y así construir ideas claras a través del análisis.
Todos los individuos tienen la capacidad de registrar información en la memoria  y así solucionar los problemas que surgen en su entorno, el hecho de que esta información perdure por un lapso determinado depende en gran medida en cómo se aprende y de qué forma se aplica.
A lo largo del tiempo, conforme va creciendo el niño su sistema del procesamiento de la información va adquiriendo mayor capacidad, es decir, la información es registrada de forma significativa, hay mayor retención de la información y por consiguiente mayor análisis.
Un factor clave que se menciona es que el sistema del procesamiento de la información está constituida por 3 elementos esenciales: registros sensoriales, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo. Cabe señalar que la información en una primera instancia debe ser adquirida por medio del registro sensorial en este, el individuo posee un registro o una serie de experiencias, estás a su vez van incorporándose a la memoria de corto plazo, en donde la información es retenida y usada durante un tiempo limitado. Ahora bien para que dicho conocimiento se transfiera a la memoria a largo plazo, es importante hacerla significativa para nuestra vida, capaz de realizarla en cualquier situación de nuestro entorno.
Otro factor importante para este proceso es la atención, pues, con ella la persona aprende a discriminar la información, es decir,  adquiere la información adecuada y relevante mediante un proceso de selección. La semejanza holística cuenta como una característica de la atención, se hace una comparación entre símbolos y semejanzas, con el objetivo de adquirirla de forma significativa.
En muchas ocasiones de nuestra vida nos hemos preguntado ¿Cómo funciona la memoria? ¿Existe alguna forma de ejercitarla? ¿Por qué nos acordamos de algunos momentos de nuestra vida? Estas preguntas tienen relación con los procesos de la memoria, un terreno que ha cobrado auge durante este tiempo. Desde pequeños recordamos cosas con relación al apego emocional es por eso que son tan importantes y fáciles de recordar.
En un primer plano los niveles de procesamiento se encuentran estrechamente relacionados en la forma en que se adquiere la información, ya sea nivel profundo o superficial. Se utilizan diversas estrategias de codificación para obtener el nivel adecuado, de esta forma si la información es superficial la estrategia que se utiliza es el repaso, ya que únicamente se hace una retención literal de la información, con el objetivo de realizar un examen o exponer, etc. Mientras que para obtener un nivel profundo exige de un análisis más detallado, en este caso la organización o categorización es una estrategia que permite agrupar elementos en esquemas y así obtener ideas claves; otra estrategia es la de elaboración esta exige mayor desempeño, pues, se trata de profundizar y modificar la información de acuerdo a nuestra interpretación.
Otras estrategias que se utilizan son las que ayudan a recuperar la información, estas se dividen en dos elementos, la primera hace referencia al recuerdo y la segunda al reconocimiento en donde se recupera la información al observarla de nuevo.
La metacognición también juega un papel importante en el procesamiento de la información, ya que es el conocimiento y la comprensión que tiene un niño de sus capacidades mentales. Al niño le es más fácil aprender todo que la primera vez, en cierto modo la metacognición coadyuva en el proceso de aprendizaje y en la retención.
Ante esto existen muchas estrategias que se pueden aplicar en la enseñanza, ya sea preguntas generadoras en donde los niños hagan uso de sus conocimientos previos para integrar la nueva información, la retroalimentación también es una estrategia eficaz utilizada en el salón de clases, pues, como mencione en el párrafo anterior el niño aprende mejor después de la primera vez.
Al terminar la exposición el equipo indicó que realizáramos una actividad, nos dividimos en dos grupos y cada grupo creó una serie de situaciones que se aplican a nuestra vida cotidiana, mientras que el otro equipo identificaría que estrategias o niveles del procesamiento de la información se utilizarían para resolver dicha situación, esta actividad fue significativa en el sentido de que hicimos un esfuerzo del pensamiento al llevar la información a situaciones de nuestra vida.
El equipo realizó una buena exposición en general y realizó una actividad que nos hizo reflexionar sobre la importancia de aplicar la nueva información a nuestro entorno, en este caso como futuros docentes es importante que conozcamos cómo funcionan los procesos de memoria de nuestros alumnos para que a partir de ello realicemos estrategias favoreciendo las necesidades de éstos.

1 comentario: