miércoles, 26 de junio de 2013

Bitácora


El día 24 de junio del 2013 se impartió la clase con base a la primera lectura del bloque III "Enseñanza y aprendizaje" para iniciar la profesora indicó integrarnos en binas, nos entregó unos papelitos en donde venían los subtemas que trataría cada uno. Posteriormente brindó indicaciones sobre la actividad, la cual consistía en extraer las ideas principales de la lectura y escribirlas en tiras de papel de color que habíamos llevado.
Al terminar todos fuimos pegando las tiras en la pared, con base a los temas de la lectura, la idea era que las tiras quedarán acomodadas en forma de un sol:


Para la siguiente clase que fue el día 25 de junio, cada equipo explicó lo que escribieron en las tiras, en mi caso me tocó el tema "Aprender para comprender"  el cual hace referencia a constructivismo y la manera en que los jóvenes conciben su conocimiento, el profesor juega un papel importante para que los alumnos tengan una comprensión profunda en su aprendizaje.
El desarrollo de esta actividad me pareció significativa y creativa porque todos trabajamos, en mi caso considero que fue interesante ver las ideas de las fajillas, pues, cada quien interpretó la lectura de un modo diferente. 


martes, 25 de junio de 2013

Actividad 1 Bloque III

Proyecto: Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México.

1.¿ Propicia la reflexión en torno al tema que se estudia? ¿Por qué?
R: Si, el tema de lenguas indígenas además de ser un contenido escolar, es un tema que se encuentra en nuestro entorno social, por lo que los jóvenes encuentran cierta relación con su entorno, impulsando su interés y con ello la reflexión. En este caso, durante la clase indique actividades que promovieran la reflexión de valores como el respeto, la igualdad, solidaridad hacia sus costumbres y tradiciones.
2. ¿Los cuestionamientos que hace permiten a los alumnos usar la información que ya tiene sobre el tema? ¿Por qué?
R: Si, en primera instancia el rescate de conocimientos previos a través de preguntas generadoras permite la reflexión de los alumnos, es decir, dan argumentos con base a lo que ya conocen para integrarlos a la nueva información. Otra actividad que permitió utilizar dichos conocimientos fue la lluvia de ideas y las propuestas para la convivencia con los indígenas, es importante conocer lo que ya saber, puesto que nos permite diseñar actividades con base a sus necesidades e intereses. Asimismo los puntos de vista de los jóvenes hacen que la información sea más enriquecedora y con ello se lleguen a acuerdos.
3. ¿En qué parte de la clase se intenta reflexionar la información que poseen los alumnos con los contenidos de estudio?
R: Durante toda la clase se intentó analizar y reflexionar sobre el tema, a través de propuestas, de participaciones, etc.  Pero especialmente esta situación fue importante al inicio de la clase, cuando se dio el rescate de conocimientos, es en este momento cuando se hizo relación entre la información que poseen y la información nueva.
4. ¿El desarrollo de la clase permite a los alumnos darse cuenta de lo que aprenden?
R: Desde el momento en el que se cuestiona al alumno comprende lo que sabe y lo que es necesario saber, en este caso cuando se plateo una pregunta que no conocían, no podían dar una respuesta adecuada ante el tema, cada uno dio su punto de vista, en esta parte el profesor cumple una función importante que es orientar a los alumnos a la información, es ahí donde comprenden que ciertos conocimientos son desconocidos o nuevos por lo que se dan cuenta de que realmente están aprendiendo algo.

5. ¿Cuál es tu opinión sobre la clase en general?
Considero que se cumplieron las expectativas y los propósitos planteados en mi planeación, del mismo modo,  los alumnos aprendieron y relacionaron la información mediante el análisis y la reflexión, concientizaron sobre el uso de las lenguas indígenas y la integración de valores para la convivencia, este proyecto es un tema que se encuentra inmerso en nuestro entorno social y cultural, por lo que los adolescentes se encontraban motivados e interesados.
6. ¿Qué aspectos consideras positivos y por qué?
R: El manejo del contenido resultó flexible en este sentido, porqué no es tedioso para los alumnos, sino que es un tema interesante y diverso, en el que se pueden aplicar distintas estrategias. Las actitudes que presentaban los jóvenes eran positivas ante el trabajo, participaron y realización las actividades con eficacia. El tiempo también fue favorecedor, pues, se impartió en la primera clase del día, los adolescentes se encontraban con energías.
7. De acuerdo con los temas revisados en el bloque I, ¿Qué es importante señalar? ¿Se propician o no las habilidades del pensamiento de los alumnos?
R: Si, el proyecto permitió desarrollar las habilidades de pensamiento en el alumno, en el sentido de que comprendieron la información, la analizaron, reflexionaron, interpretaron, cuando intentaron buscar propuestas para la convivencia con los pueblos indígenas, así como el respeto a su cultura, se hizo presente la metacognición cuando se dieron cuenta de lo que estaban aprendiendo y como lo asociaban con sus conocimientos previos.


Libro

El valor de educar
Fernando Savater
Este libro resultó bastante interesante en algunos aspectos que coadyuvarán en mi práctica docente, el autor hace énfasis a las problemáticas que surgen durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. En una primera instancia nos habla del “valor de educar” el profesor como uno de los protagonistas del conocimiento debe poseer las herramientas pedagógicas adecuadas para llevarlas a cabo en la enseñanza.
Del mismo modo se exige un compromiso por parte de todas las autoridades educativas, de la misma institución, del profesor, alumnos, padres de familia, es decir, de toda la sociedad, para mejorar la calidad educativa es necesario realizar un cambio, desterrar las ideas tradicionalistas y comenzar a expandir nuestros horizontes hacia nuevas visiones.  Este cambio no solo debe realizarse en las actitudes sino en el proceso en sí, en el currículo y asignaturas.
Savater mencionada que el desarrollo del aprendizaje significativo del alumno se encuentra estrechamente relacionado con el descubrimiento, es decir, el profesor no debe explicar todo, sino dejar que los estudiantes descubran a través de herramientas el conocimiento necesario para su vida.
En el primer capítulo hace hincapié al “Aprendizaje humano” en este Savater nos dice que para llegar a ser un ser humano en el sentido pleno de la palabra, no basta con haber nacido o  tener los mismos rasgos biológicos, sino que es un deber, es algo que se va construyendo con el paso del crecimiento, cuando el individuo tiene la necesidad de librarse de la ignorancia. Los niños a temprana edad no tienen conocimientos sobre muchas cosas, por lo que necesitan que un adulto los ayuden y orienten, posteriormente van adquiriendo un repertorio de experiencias necesarias. Por lo tanto ser humano consiste en compartir lo que ya sabemos con otros que aun no conocen, los iniciados (el niño) para ser socialmente aceptados. Nadie se libra de enseñar y ser instruido, en un momento de nuestra vida hemos tenido la necesidad de enseñar y del mismo nos han enseñado cosas que no sabemos. Debemos tomar en cuenta que para enseñanza es necesario haber vivido antes, tener experiencias o vivencias que nos ayudan a ser una mejor persona cada día, el aprendizaje es el aspecto que construye al ser humano en el sentido pleno.
La diferencia con otras especies del reino animal, es que la capacidad de enseñar y el amor de los individuos al hacerlo es quizá nuestro rasgo más característico y distintivo. La enseñanza se encuentra en todos los aspectos de nuestra vida primeramente en el ámbito familiar, pero es precisamente esa necesidad social la que constituye el ámbito educativo. Si bien la familia contiene esa característica de amor que posibilita el aprendizaje, éste no puede sustituirlo, es por ello que se necesita de un núcleo social diferente como lo es la institución educativa. La enseñanza y el aprendizaje significativo nos hacen ser un mejor humano.
El segundo capítulo hace referencia a “los contenidos de la enseñanza” en este apartado nos recalca que el aprendizaje humano se da a través de la comunicación con los semejantes y de la transmisión de pautas, técnicas y valores. Los caracteres genéticos no son suficientes para definir a un ser humano, sino que se necesita de la capacidad de aprender y aplicarlo con los demás individuos. Es precisamente que por la necesidad de comunicarnos, el conocimiento se encuentra de generación en generación, por lo que no somos los iniciadores de nuestro linaje, este descubrimiento nos ayuda a entender dos visiones de la vida propia, la sociedad y el tiempo.  Se hace hincapié en este último, como nuestro invento más característico, el ser humano necesita del tiempo, porque evidentemente sabe que algún día tarde o temprano morirá, una verdad aterradora. El manejo del tiempo es la fuente de nuestras grandezas y miserias.  Resulta casi imposible desligar a la enseñanza del tiempo.
Cualquiera puede enseñar, desde la antigüedad los pueblos prehispánicos necesitaban de la instrucción de los demás, desde este sentido según las vivencias de cada persona las hace un individuo apto para educar, pero no todo se puede enseñar, hay cosas que necesitan ser enseñadas en otro ámbito en este caso en la institución educativa, orientada por profesores con las herramientas necesarias para promover el aprendizaje significativo.
Las capacidades abiertas y cerradas son otro aspecto que se habla en este capítulo, las capacidades cerradas desde las más fáciles hasta las más sofisticadas pueden llegar a dominarse por completo y perfeccionarse con el paso del tiempo como es el caso de vestirse, lavarse los dientes, leer, escribir. Mientras que las capacidades abiertas poseen un número infinito de habilidades, es decir, se pueden mejorar cada vez más pero nunca se llegan a dominar perfectamente, siempre habrá cosas nuevas que desarrollar, como escribir poesía.
El siguiente capítulo es “El eclipse de la familia” resulta bastante interesante porque el autor nos habla sobre el papel que juega la familia en la educación de sus hijos, asimismo su importancia para las instituciones educativas, estamos de acuerdo que el alumno tendrá un desarrollo optimo en el aprendizaje, en los distintos ámbitos de socialización, la escuela es como el segundo hogar del alumno, se busca obtener un desempeño eficaz y fructífero conforme avance de nivel educativo, por lo que un alumno de secundaria tendrá mayores habilidades, conocimientos y valores que un alumno de primaria. La familia es entonces el primer ambiente en donde se desarrolla el niño, el clima afectivo, sentimental resulta ser optimo en su aprendizaje, se podría decir que la educación familiar se basa en afectividad, sentimentalismo, amor, cuidados, premios , castigos, etc. El clima familiar es propicio para que los jóvenes tengan un buen desempeño en cualquier ámbito de su vida. Desafortunadamente estas prácticas se ven truncadas en la actualidad, muchas familias no cumple su función educadora, dejando que la escuela se encargue de ambos papeles, ante ello la educación se convierte en un reto para los profesores, quienes no solo deben enseñar sino también educar en valores y actitudes.
Los padres de familia de hoy en día, se encuentran inmersos en el trabajo lo que ocasiona el descuido del niño, éste busca formas para remplazar ese sentido de afectividad que le falta, a través de la televisión, el problema de este medio de comunicación no es que sea nocivo o perjudicial para el alumno, sino que educada demasiado, todo se encuentra en ella, antes los profesores podían mantener la curiosidad de los alumnos pero ahora todo está interpretado en ella. Savater nos invita a reflexionar sobre esta problemática, concientizar sobre la importancia de la familia, en la transmisión de valores y actitudes, en la orientación y estimulación del desempeño académico.
El cuarto capítulo nos habla sobre “La disciplina de la libertad” en este caso se busca formar individuos completamente libres durante la escolarización, los pedagogos indican que es importante el sentido de la libertad, la cuestión principal es ¿Cómo conseguirla? El profesor se encuentra con otro reto, que es diseñar estrategias de enseñanza adecuadas a su percepción. Con ello viene el uso de la disciplina, para obtener esta libertad,  se necesita del poder disciplinario, a menudo este es confundido con la autoridad,  lo que conlleva a tener visiones negativas de la escuela como un cuartel, es importante entonces concientizar la importancia de la libertad, generar ambientes en donde el alumno sea el constructor de sus propios conocimientos.  
El quinto capítulo de este libro es “Hacia una humanidad sin humanidades”  en este apartado nos habla sobre los contenidos de la institución. En la actualidad, los avances tecnológicos se van innovando cada vez más, con ello las exigencias de la sociedad con respecto al ámbito educativo parecen ser cada vez más ambiciosos, los planes se concentran cada vez más en reforzar los conocimientos científicos y técnicos. Esto genera un descontentó entre la cultura científica y la cultura literaria. El autor dice que la cultura litería supone un factor fundamental con ello el desarrollo de las humanidades, en este sentido, la cultura literaria promueve ambientes espirituales y sentimentales necesarios para fomentar la curiosidad y el interés en el alumno.
Lo que importa no es lo que se aprende, sino como se aprende, motivando al alumno día a día, estimulando su curiosidad y manteniendo ese interés en las actividades.  El profesor juega un papel importante en este caso, en él está el compromiso se diseñar actividades significativas. Pero el problema surge cuando el profesor es pedante, en este sentido intenta elevar los conocimientos para el mismo, ejemplo de esto es cuando da una clase como si estuviera diciendo un argumento para personas del mismo repertorio léxico.  Ante esto la humildad es un factor que coadyuva en la enseñanza, el profesor debe convidar sus conocimientos, en una forma equitativa y con el uso del lenguaje sencillo a manera que los alumnos puedan comprender.
El ultimo capitulo es “Educar es universalizar” en este apartado se señala uno de los ideales de la educación contemporánea que es la universalización democrática. Desde este sentido, este término hace referencia a que todos tienen derecho de ingresar al sistema educativo, se busca acabar con la discriminación, la universalización consiste también en volver a cada persona en sus raíces, lo que se busca es que cada uno busque su propia raíz que la identifica con los demás individuos de su familia.  Según esto, la educación consistía en reforzar ciertas raíces, concientizando a los alumnos el sentido de la nacionalidad, el sentido de pertenencia a una cultura, etnia, que nos identifican  con los demás.
La lectura de este libro resultó enriquecedora, este autor tiene visiones distintas de la educación lo que me permitió reflexionar y analizar sobre todos los factores que favorecen a una educación de calidad, se necesita de un cambio, pero no únicamente de una persona, se necesita que todos la sociedad en sí atienda al sector educativo, debemos recordar que la educación es un trabajo de todos.





Bitácora: Factores genéticos y ambientales de la inteligencia

Bitácora: Factores  genéticos y ambientales de la inteligencia
En este apartado el último equipo hizo referencia a los factores relevantes que influyen en las condiciones de la inteligencia. En una primera instancia se hablo sobre los factores genéticos, en el estudio de unos gemelos, los cuales fueron separados y criados por distintas familias, ante los resultados los científicos creen que el factor dominante es el genético, debido a que ambos presentaban puntajes parecidos,  pero otras visiones postularon que las condiciones y vivencias del núcleo familiar eran parecidas por lo que no puede atribuírsele completamente al factor genético, sino también a los ambientales.
Debemos recordar que el niño crece en su núcleo familiar, por lo que ésta constituye un factor determinante, las formas de crianza, las experiencias, coadyuvan en el desempeño académico del alumno.
El niño desarrollo su ambiente intelectual a través de la familia, la sensibilidad de la madre, el estilo de disciplina y participación en el niño, la organización del ambiente, la disponibilidad de materiales apropiados de aprendizaje y la oportunidad de estimulación diaria.  En estudios realizados se presentó que niños con madres mas sensibles, que propician un ambiente estimulando para el aprendizaje logran un mayor desempeño en las puntuación del IQ.
También se hizo mención que las formas de crianza suponen un buen funcionamiento cognoscitivo del alumno, cuando los padres son clasificados como aceleradores, cuando ayudan a sus hijos en otras actividades, como leer, escribir, sumar, el niño es más propenso a desarrollar estas habilidades con eficacia en un futuro, cabe señalar que durante la adolescencia, el núcleo familiar es sustituido por los amigos, las relaciones sociales.
Existen factores que intervienen en el desarrollo intelectual a temprana edad como son la pobreza, desnutrición, una baja escolaridad de la madre, el desempeño, condiciones inadecuadas de vida, escasas oportunidades de educarse y la enfermedad. Como resultado han surgido programas de apoyo a la inteligencia, se busca que desde una edad temprana como el preescolar, los niños asistan a estos cursos intensivos, sin duda alguno esto ha ayudado a obtener mejores resultados en las pruebas de IQ. Este proyecto de seguimiento no revela cambios duraderos en las puntuaciones, pero existe mayor posibilidades que los alumnos tengan mayor comprensión y terminen sus estudios.
Este tema resultó ser bastante interesante, pues, los factores ambientales y de alguna manera factores genéticos intervienen en el proceso cognoscitivo, cuando los padres crean los ambientes adecuados, estimulan el pensamiento del niño, en climas de afectividad.


domingo, 2 de junio de 2013

Bitácora 7 Diferencias individuales en el desarrollo cognitivo.

Bitácora 7
Diferencias individuales en el desarrollo cognitivo. 

Existen diversos estilos de aprendizaje, del mismo modo cada individuo posee características propias que contribuyen a mejorar considerablemente su pensamiento y conducta. Es necesario que como futuros docentes consideremos estos aspectos en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, es decir, tomar en cuenta las formas en qué aprende el alumno y sus necesidades para realizar el trabajo en clase. 
Para iniciar con el tema “Diferencias individuales en el desarrollo cognitivo” realizamos la siguiente exposición el equipo número 4. En ésta se abordaron los temas del contenido correspondiente al texto de la antología, los cuales necesitaron de reflexión y análisis en las clases, los integrantes usaron algunas ejemplificaciones para mejorar la comprensión, del mismo modo la profesora brindó comentarios que ayudaron a completar la información. 
Desde hace muchos años los científicos han intentado definir un proceso tan complejo como lo es la inteligencia, se han realizado una serie de pruebas con el objetivo de medirla en un sentido cualitativo y cuantitativo, hasta la fecha existen contradicciones al definirla y no hay un concepto que sea aceptable por todos. 
Ahora bien se hace hincapié sobre cómo medir la inteligencia, existen pruebas para ello es necesario distinguirlas, entre las pruebas estandarizadas y las pruebas de desempeño que nos indican qué y cuánto conoce el niño. Las pruebas de inteligencia miden la capacidad con que aprende el alumno, mientras que las pruebas de desempeño son los conocimientos obtenidos de un proceso de enseñanza. 
Hace casi cien años se creó la primera prueba de inteligencia hecha por Binet y Simon, en ella se tomaron aspectos a calificar como son recuerdo de números, atención, razonamiento matemático, etc. Pero conforme han pasado los años estas pruebas han sido mejoradas y modificadas por otros estudiosos de la materia, con el objetivo de que tener una herramienta de medición más precisa. 
Para conocer los resultados de dicho test, es decir, para promediar un coeficiente intelectual se hizo relación entre la edad mental y la edad cronológica del niño, desde este sentido la edad mental es la edad correspondiente al desarrollo intelectual del individuo y la edad cronológica es la edad física que se establece, por lo que un niño de 10 años puede obtener capacidades avanzadas para su edad. 
Retomando el concepto de inteligencia, muchos la definen como una capacidad mental, mientras que otros: como un conjunto de habilidades, cabe señalar que esta visión tiene relación con los resultados de las pruebas, pues, algunos piensan que la inteligencia es medida a través de un solo resultado mientras que otros opinan que se necesitan de distintos resultados. Ante esto se postularon dos concepciones diferentes: las teorías unifactoriales y las teorías multifactoriales. Las primeras hacen referencia a la escala de inteligencia de Stanford-Binet y la escala de inteligencia de Wechsler, que a pesar de brindar varios resultados en distintos niveles se fusionan para obtener uno a nivel global. 
Las teorías multifactoriales propuestas por Catell y Stenberg proponen que existen distintos tipos de inteligencia. El primero hace mención sobre la inteligencia fluida y cristalizada y el segundo a la inteligencia componencial, experencial y práctica. 
Es importante señalar la interpretación que se otorga a las pruebas de IQ, pues, una persona del nivel promedio se encuentra entre los 100 puntos con una desviación estándar de 16 puntos, del mismo modo nos menciona que una persona puede desarrollar sus habilidades para mejorar su puntaje pero resulta casi imposible trascender de un nivel a otro. Esto no quiere decir que una persona siempre será más inteligente que otra, pues, es mucho más importante la forma en que aplica esos conocimientos a su vida cotidiana que simplemente tenerlos de forma sedentaria y sin utilizarlos. 
Considero que este tema ayudará en nuestro trabajo como futuros docentes, puesto que de esta forma sabremos que estrategias de enseñanza podemos utilizar para impulsar y desarrollar los procesos cognitivos.