martes, 28 de mayo de 2013

Bitácora 6. Las teorías del procesamiento de la información

Bitácora 6. Las teorías del procesamiento de la información 

Para dar inicio con el tema “las teorías del procesamiento de la información”, el equipo núm. 3 realizó una exposición, durante el transcurso de la clase se abordaron todos los temas de la lectura, los integrantes del equipo utilizaron ejemplos para mejorar la comprensión y aclarar dudas, la profesora intervino en algunos momentos con el objetivo de explicarnos aspectos relevantes sobre el tema y así construir ideas claras a través del análisis.
Todos los individuos tienen la capacidad de registrar información en la memoria  y así solucionar los problemas que surgen en su entorno, el hecho de que esta información perdure por un lapso determinado depende en gran medida en cómo se aprende y de qué forma se aplica.
A lo largo del tiempo, conforme va creciendo el niño su sistema del procesamiento de la información va adquiriendo mayor capacidad, es decir, la información es registrada de forma significativa, hay mayor retención de la información y por consiguiente mayor análisis.
Un factor clave que se menciona es que el sistema del procesamiento de la información está constituida por 3 elementos esenciales: registros sensoriales, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo. Cabe señalar que la información en una primera instancia debe ser adquirida por medio del registro sensorial en este, el individuo posee un registro o una serie de experiencias, estás a su vez van incorporándose a la memoria de corto plazo, en donde la información es retenida y usada durante un tiempo limitado. Ahora bien para que dicho conocimiento se transfiera a la memoria a largo plazo, es importante hacerla significativa para nuestra vida, capaz de realizarla en cualquier situación de nuestro entorno.
Otro factor importante para este proceso es la atención, pues, con ella la persona aprende a discriminar la información, es decir,  adquiere la información adecuada y relevante mediante un proceso de selección. La semejanza holística cuenta como una característica de la atención, se hace una comparación entre símbolos y semejanzas, con el objetivo de adquirirla de forma significativa.
En muchas ocasiones de nuestra vida nos hemos preguntado ¿Cómo funciona la memoria? ¿Existe alguna forma de ejercitarla? ¿Por qué nos acordamos de algunos momentos de nuestra vida? Estas preguntas tienen relación con los procesos de la memoria, un terreno que ha cobrado auge durante este tiempo. Desde pequeños recordamos cosas con relación al apego emocional es por eso que son tan importantes y fáciles de recordar.
En un primer plano los niveles de procesamiento se encuentran estrechamente relacionados en la forma en que se adquiere la información, ya sea nivel profundo o superficial. Se utilizan diversas estrategias de codificación para obtener el nivel adecuado, de esta forma si la información es superficial la estrategia que se utiliza es el repaso, ya que únicamente se hace una retención literal de la información, con el objetivo de realizar un examen o exponer, etc. Mientras que para obtener un nivel profundo exige de un análisis más detallado, en este caso la organización o categorización es una estrategia que permite agrupar elementos en esquemas y así obtener ideas claves; otra estrategia es la de elaboración esta exige mayor desempeño, pues, se trata de profundizar y modificar la información de acuerdo a nuestra interpretación.
Otras estrategias que se utilizan son las que ayudan a recuperar la información, estas se dividen en dos elementos, la primera hace referencia al recuerdo y la segunda al reconocimiento en donde se recupera la información al observarla de nuevo.
La metacognición también juega un papel importante en el procesamiento de la información, ya que es el conocimiento y la comprensión que tiene un niño de sus capacidades mentales. Al niño le es más fácil aprender todo que la primera vez, en cierto modo la metacognición coadyuva en el proceso de aprendizaje y en la retención.
Ante esto existen muchas estrategias que se pueden aplicar en la enseñanza, ya sea preguntas generadoras en donde los niños hagan uso de sus conocimientos previos para integrar la nueva información, la retroalimentación también es una estrategia eficaz utilizada en el salón de clases, pues, como mencione en el párrafo anterior el niño aprende mejor después de la primera vez.
Al terminar la exposición el equipo indicó que realizáramos una actividad, nos dividimos en dos grupos y cada grupo creó una serie de situaciones que se aplican a nuestra vida cotidiana, mientras que el otro equipo identificaría que estrategias o niveles del procesamiento de la información se utilizarían para resolver dicha situación, esta actividad fue significativa en el sentido de que hicimos un esfuerzo del pensamiento al llevar la información a situaciones de nuestra vida.
El equipo realizó una buena exposición en general y realizó una actividad que nos hizo reflexionar sobre la importancia de aplicar la nueva información a nuestro entorno, en este caso como futuros docentes es importante que conozcamos cómo funcionan los procesos de memoria de nuestros alumnos para que a partir de ello realicemos estrategias favoreciendo las necesidades de éstos.

domingo, 12 de mayo de 2013

Bitácora 5 Teoría del desarrollo cognoscitivo de Vygostsky


Bitácora 5:
Teoría del desarrollo cognoscitivo de Vygostsky

Para dar inicio al segundo tema “Teoría del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky el siguiente equipo comenzó la exposición con argumentos claros y brindando ejemplos para comprender mejor la información. Como se indicó hacer la lectura en casa, teníamos una idea principal de lo que iba a tratar y con ayuda de la exposición los puntos que no se aclararon lograron analizarse y reflexionarse.
Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso que realizó distintas investigaciones sobre el desarrollo del pensamiento del niño, cierta información aportó grandes cambios en la psicología educativa. Su teoría se centra en que el desarrollo del niño es posible mediante las interacciones sociales, señaló que el pensamiento del individuo no es una capacidad innata, sino que se va dando por medio de las relaciones con la sociedad y la cultura. Según Vygotsky el conocimiento se encuentra en el contexto cultural o social, por lo que el niño construye sus propios conocimientos a través de cierta interacción, si bien éste nace con habilidades elementales como la percepción, atención y memoria, debe transformarlas a partir de la interacción social.   Estas habilidades elementales sufren un proceso de internalización, es decir, toma los medios y los internaliza para obtener un desarrollo positivo en el pensamiento.
También nos menciona que para establecerse exitosamente en la sociedad, es importante utilizar herramientas del pensamiento, estas herramientas pueden ser técnicas o psicológicas, la primera hace referencia al dominio del ambiente y las segundas sirven para controlar y organizar la conducta y el pensamiento. Un ejemplo de cómo aplicar estas herramientas es cuando el profesor indica realizar un ensayo, los alumnos cuentan con herramientas técnicas como lápiz, papel, borrador, esto les permitirá controlar, cambiar lo que escriben, mientras que las herramientas psicológicas son las palabras que utilizan para que el texto sea claro, coherente y preciso. Considero que ambas herramientas son indispensables para el éxito, pero las herramientas psicológicas requieren de un esfuerzo del pensamiento, del análisis y la reflexión.
Hace referencia precisamente que el lenguaje es una de las herramientas psicológicas más importantes que influyen en el desarrollo, porque desde pequeños estamos en constante interacción con este, ya sea por una necesidad. El autor distingue tres etapas en el lenguaje: habla social, habla egocéntrica y habla interna. La primera nos hace mención sobre como el niño se sirve del lenguaje como una necesidad de comunicación, posteriormente se transforma en un habla egocéntrica, cuando habla en voz alta consigo mismo con el objetivo de regular su conducta, es interesante observar que los niños se hablan así mismos para resolver un problema, controlar su conducta a través de sus propias indicaciones. Por último está habla se internaliza convirtiéndose en un habla interna que se encarga de dirigir su pensamiento. Ahora bien el habla privada ayuda en el desempeño y aprendizaje no solo de alumnos de corta edad, sino que se ha comprado que adultos continúan utilizando este tipo de lenguaje como un medio para realizar actividades autónomas.
Otro aspecto relevante es la zona del desarrollo proximal en donde se hace una diferencia entre lo que el alumno puede hacer por sí mismo y lo que realiza con ayuda de los demás. Es importante que el estudiante aprenda a realizar diversas actividades de forma independiente, para ello necesita aprender de los demás y así obtener un desarrollo adecuado.
Para terminar la clase, el equipo de la exposición realizó una actividad en equipos de 4 integrantes, en donde resolvimos el problema y después socializamos la respuesta sobre la forma en que llegamos a cierta conclusión, este ejercicio nos brindo una perspectiva más amplia sobre la teoría de Vygotsky, ya que nos demuestra que se pueden resolver problemas de forma factible con ayuda de los demás.
En conclusión, la interacción con las personas supone un buen desarrollo del pensamiento, en el sentido de que cada individuo aprende por medio de su cultura y la sociedad, es importante que en un principio el adulto coadyuve en el desempeño del niño, al intentar imitar sus acciones para que posteriormente el pueda desarrollarlas con éxito por sí mismo.

Bitácora 4: Desarrollo cognoscitivo de Piaget


Bitácora 4: 
Desarrollo cognoscitivo de Piaget

Antes de iniciar con este tema, realizamos una actividad que coadyuvo en la reflexión sobre el tema, dicha actividad consistía en aplicar una entrevista a partir de una problemática planteada a un adolescente. Posteriormente en clase nos dividimos por equipos que la profesora organizó y discutimos las observaciones que realizamos, cada equipo llegó a una conclusión que fue importante socializar. Esta actividad nos permitió conocer mejor las formas de pensamiento de los jóvenes, pues, a partir de sus experiencias ellos pueden emitir juicios con base a los conocimientos establecidos. Para finalizar la clase se repartieron los temas que expondría cada equipo sobre las teorías del desarrollo cognoscitivo que plantean los distintos autores.
Durante la segunda clase, la profesora indicó realizar tiras con las hojas de colores que cada uno trajo. Posteriormente anotaríamos en una de ellas una idea principal o relevante sobre la teoría de Piaget, Vygostky o Ausubel. Debido a que muchos de nosotros no recordábamos estos temas, la profesora dio la opción de escribir nuestra propia definición del constructivismo, de esta forma pegamos todas las fajillas en frente y comentamos sobre dicha definición, todos teníamos la misma idea central del constructivismo. Al finalizar se proyecto un vídeo con relación a las teorías del desarrollo cognoscitivo de los distintos autores, así como sus principales aportaciones, esto permitió mejorar nuestros conocimientos, además de brindarnos una perspectiva sobre cada tema.
En la siguiente clase la profesora planteó preguntas a algunos compañeros y se comentó un poco sobre el tema para dar inicio a las exposiciones del primer equipo, cuyo tema asignado era el desarrollo cognoscitivo de Piaget. Desafortunadamente el tiempo no fue suficiente para concluir con la clase, pero considero que los compañeros realizaron una buena exposición, pues, aclararon algunas dudas que tenía acerca sobre dicho tema. A modo de reflexión considero que esta teoría contiene aspectos que son importantes analizar, puesto que como futuros docentes debemos atender las necesidades de los jóvenes y eso implica comprender su pensamiento y como éste se desarrolla ante diversas situaciones.
Piaget nos indica que el desarrollo cognoscitivo consiste en transformaciones en las que se organiza el pensamiento, es decir, a través de ciertas experiencias el niño va adquiriendo un desarrollo adecuado. Se postularon dos principios la organización y la adaptación, la primera se relaciona con la maduración del niño y como va integrando procesos más complejos para la adaptación de su ambiente; el segundo principio nos indica que se da por medio de la asimilación, acomodación y equilibrio entre estas.
Asimismo Piaget dividió este proceso en cuatro etapas cognoscitivas: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales. Dichas etapas son parte de desarrollo de individuo y se menciona que nadie puede saltearse de una etapa a otra, sino que todos pasamos por esas etapas a lo largo de nuestro desarrollo. Esta información me resultó interesante, ya que a lo largo de la educación básica los alumnos aprenden de forma diferente en relación con cada nivel educativo, es decir, un niño que cursa preescolar se le enseña con formas, colores, canciones y actividades que sean dinámicas y factibles para ellos, del mismo modo un alumno de primaria aprende tanto de fuentes teóricas como prácticas y un niño de secundaria le puede resultar más sencillo comprender lecturas complejas de acuerdo a su nivel.
En la etapa sensoriomotora va del nacimiento a los dos años de edad, en esta etapa el bebé obtiene la capacidad de succionar, de asir, llorar o mover. Adquiere una conducta orientada a metas. El niño desarrolla la permanencia d objetos, es decir, aprende que un objeto que ya no está a su alcance o vista puede estar oculto en cualquier otra parte.
La etapa preoperacional abarca de los 2 a los 7 años, en ella los niños utilizan símbolos para representar su entorno, así como una imitación referida. El pensamiento se ve limitado por el egocentrismo, centralización y rigidez.
Posteriormente se encuentra la etapa de las operaciones concretas de la edad de 7 a 11 años, en esta etapa los niños aprenden las operaciones lógicas, cuestionan todo lo que ven, tienen mayor flexibilidad.
Y por último la etapa de las operaciones formales se encuentra entre los 11 y 12 años en adelante, el niño adquiere mayor desarrollo en su pensamiento, piensa más allá, obtiene un razonamiento científico lo que le permite comprender mejor el mundo que lo rodea.
Gracias a la explicación del equipo y a la lectura, pude comprender de forma amena el contenido o algunas ideas principales, ya que los conceptos que se emplean requerían de análisis y explicación, con esto nos brinda una mejor perspectiva del desarrollo del pensamiento de nuestros alumnos, puesto que se pueden presentar distintas problemáticas durante nuestro desempeño profesional que no únicamente requieren del conocimiento sino de su aplicación.